martes, 26 de abril de 2016

Canales de distribución




Importancia de los canales de distribución


Red de transferencia de valor:
una red esta conformada por la compañía, los proveedores, los distribuidores y, finalmente, los clientes, quienes “se asocian” entre sí para mejorar el desempeño del sistema completo en la transferencia de valor para el cliente.
Canal de marketing (o canal de distribución):
Conjunto de organizaciones interdependientes que participan en el proceso de hacer que un producto o servicio esté a disposición del consumidor o usuario de negocios.

  • Observa el siguiente video:



Comportamiento y organización del canal
Los canales de distribución no sólo son simples grupos de empresas vinculadas por diversos flujos, sino que constituyen complejos sistemas de comportamiento en los que las personas y las compañías interactúan para alcanzar metas individuales, del canal y de la compañía.
Conflicto de canal
Desacuerdo entre los miembros del canal de marketing con respecto a las metas, funciones y recompensas: quién hará qué y qué obtendrá a cambio.
     El conflicto horizontal es el que ocurre entre empresas que están en el mismo nivel del canal.
     El conflicto vertical ocurre entre distintos niveles del mismo canal, y es el más común.



Canal de distribución convencional
Consiste en uno o más productores, mayoristas y minoristas independientes, cada uno de ellos es una compañía individual que trata de aumentar al máximo sus utilidades, aun a expensas de las utilidades del sistema en su totalidad.
Sistema de marketing vertical
Estructura de canal de distribución en la cual los productores, mayoristas y minoristas actúan como un sistema unificado. Un miembro del canal es dueño de los otros, tiene contratos con ellos o tiene tanto poder que todos cooperan.
SMV corporativo
Sistema de marketing vertical que combina etapas sucesivas de producción y distribución en un mismo dueño; el liderazgo en el canal se establece gracias a la propiedad en común.
SMV Administrado
Sistema de marketing vertical que coordina las etapas sucesivas de producción y distribución, mediante el tamaño y el poder de una de las partes.
Sistema de marketing horizontal
Acuerdo de canal en el que dos o más compañías de un mismo nivel se unen para aprovechar una nueva oportunidad de marketing.
Sistema de distribución multicanal
En el cual una sola compañía establece dos o más canales de marketing para llegar a uno o más segmentos de clientes.
Desintermediación
Eliminación de los intermediarios del canal de marketing por parte de los fabricantes del producto o servicio, o el desplazamiento de los distribuidores tradicionales por parte de nuevos tipos radicales de intermediarios.

Diseño de canales de distribución
Los fabricantes deben elegir entre lo ideal y lo práctico. Una compañía nueva, con capital limitado, por lo regular inicia sus ventas en un área de mercado limitada. Decidir cuáles son los mejores canales no constituye un problema, pues simplemente habrá que encontrar la forma de convencer a uno o a unos cuantos buenos intermediarios de que manejen la línea.
Diseño del canal de marketing
Crear canales de marketing eficaces al analizar las necesidades del cliente, establecer los objetivos del canal e identificar sus principales alternativas y evaluarlas.
Análisis de las necesidades del consumidor
El diseño del canal de marketing se inicia al descubrir lo que los consumidores meta desean del canal.
Y entonces tenemos que hacernos las siguientes preguntas:
     ¿Los consumidores desean comprar en lugares cercanos, o están dispuestos a viajar a lugares centralizados más distantes?
     ¿Prefieren comprar en persona, por teléfono o en línea?
     ¿Valoran un gran surtido o prefieren la especialización?
     ¿Los consumidores desean muchos servicios adicionales (entrega, reparación, instalación), o los obtendrán en otra parte?

Establecimiento de los objetivos del canal
Las compañías deben establecer sus objetivos de canal de marketing en términos de los niveles elegidos de servicio al cliente.
Los objetivos de canal de la empresa también se ven afectados por la naturaleza de la compañía, sus productos, sus intermediarios de marketing, sus competidores y el entorno.

Identificación de las principales alternativas
Una vez que la compañía ha definido sus objetivos de canal, debe identificar sus principales alternativas en términos de los tipos de intermediarios, el número de ellos y las responsabilidades de cada miembro del canal.

Tipos de intermediarios
Una compañía debe identificar los tipos de miembros de canal con que cuenta para realizar su trabajo de distribución.
Número de intermediarios de marketing
Las compañías también deben determinar el número de miembros de canal que habrá en cada nivel. Existen tres estrategias: distribución intensiva, distribución exclusiva y distribución selectiva.


Distribución intensiva
Tener en existencia el producto en tantos locales como sea posible.

Responsabilidades de los miembros del canal
Los productores y los intermediarios deben acordar los términos y las responsabilidades de cada miembro del canal; deben acordar las políticas de precios, los términos de las ventas, los derechos territoriales y los servicios específicos que debe desempeñar cada uno.

Decisiones de administración del canal
Una vez que la compañía revisó sus alternativas de canal y decidió cuál es el mejor diseño, debe poner en práctica y administrar el canal elegido. La administración del canal de marketing requiere seleccionar, administrar y motivar a los miembros individuales del canal, y evaluar su desempeño con el paso del tiempo.

Selección de miembros del canal
Los productores tienen distintas capacidades para atraer intermediarios de marketing calificados. Algunos no tienen problemas para contratar miembros de canales.
Logística de marketing (o distribución física)
Planeación, ejecución y control del flujo físico de materiales, productos finales e información relacionada desde los puntos de origen hasta los puntos de consumo, con la finalidad de satisfacer las necesidades de los clientes, a cambio de utilidades.
Administración de la cadena de suministro
Administración de los flujos de materiales ascendentes y descendentes de valor agregado, bienes finales e información relacionada entre los proveedores, la compañía, los revendedores y los consumidores finales.


Principales funciones de logística:
     Almacenamiento

     Administración del inventario

     Transporte


     Administración de la información logística
Bibliografía: 
Libro: Marketing.
Autores: Philip Kotler/Gary Armstrong.
Decimocuarta Edición                                         Editorial: Pearlson

jueves, 21 de abril de 2016

Precio






Cantidad de dinero que se cobra por un producto o servicio, o la suma de los valores que los consumidores dan a cambio de los beneficios de tener o usar el bien o servicio.

Principales estrategias de fijación de precios
El precio que la compañía cobra cae entre uno que es demasiado alto para producir cualquier demanda, y uno que es demasiado bajo para producir utilidades. La forma en que los clientes perciben el valor del producto establece el límite máximo para los precios.



Fijación de precios basada en el valor para el cliente
Es el establecimiento del precio basado en las percepciones del comprador y no en los costos que tuvo el vendedor.
                                                      Fijación de precios
Ofrecer características y servicios de valor agregado para diferenciar las ofertas de una compañía, y cobrar precios más elevados.

Fijación de precios basada
Fijación de los precios a partir de los costos de producción, distribución y venta del producto, más una tarifa de utilidades por el esfuerzo y los riesgo


Tipos de costos
Costos fijos (costos de operación)
Costos que no varían con el nivel de producción o de ventas.
Costos variables
Costos que varían en proporción directa con el nivel de producción.
Costos totales
Suma de los costos fijos y variables para un nivel de producción determinado.

Fijación de precios basada en la competencia
Es el establecimiento de precios con base en las estrategias, costos, precios y ofertas de mercado de los competidores.

Otros factores internos y externos que afectan las decisiones de fijación de precios
Además de las percepciones de valor de los clientes, los costos y las estrategias de los competidores, la compañía debe considerar varios factores internos y externos adicionales. Algunos de los factores internos que afectan la fijación de precios son la estrategia, los objetivos y la mezcla generales de marketing, así como otros aspectos organizacionales. Los factores externos incluyen la naturaleza del mercado y la demanda, además de otros factores ambientales.
Estrategia, objetivos y mezcla generales de marketing
El precio es sólo uno de los elementos de la estrategia general de marketing de una compañía. De esta manera, antes de establecerlos la compañía debe decidir su estrategia general de marketing para el producto o servicio. Si la compañía ya eligió su mercado meta y su posicionamiento de manera cuidadosa, entonces será más sencillo establecer su estrategia de mezcla de marketing, incluyendo el precio.
Determinación de costos por objetivo
Fijación de precios que inicia con un precio de venta ideal y luego establece costos meta que asegurarán que se cumpla con ese precio.
Consideraciones de la organización
La gerencia debe decidir quién en la organización deberá fijar los precios. Las compañías manejan la asignación de precios de diversas formas. En las empresas pequeñas la alta gerencia suele fijar los precios en vez de los departamentos de marketing y ventas.
El mercado y la demanda
Como se señaló antes, una fijación de precios adecuada inicia al entender cómo afectan las percepciones de valor de los clientes los precios que están dispuestos a pagar. Tanto los consumidores como los compradores industriales hacen un balance entre el precio de un producto o servicio con los beneficios de poseerlo. Así, antes de fijar precios, el comerciante debe entender la relación que hay entre el precio y la demanda de su producto.

Fijación de precios en diferentes tipos de mercados
La libertad que tiene el vendedor para fijar los precios varía según los diferentes tipos de mercados.
Los economistas reconocen cuatro tipos de mercados, cada uno de los cuales representa un reto diferente en cuanto a la fijación de precios.
  • ·         Si hay competencia pura, el mercado consiste en muchos compradores y vendedores que comercian con algún producto básico uniforme como trigo, cobre o valores financieros. Ningún comprador o vendedor individual tiene un efecto importante sobre el precio vigente en el mercado.
  • ·         En la competencia monopolista, el mercado consiste en muchos compradores y vendedores que comercian dentro de un intervalo de precios, y no con un solo precio de mercado. Existe un rango de precios debido a que los vendedores pueden diferenciar sus ofertas ante los compradores.
  • ·         En la competencia oligopolista, el mercado consiste en pocos vendedores que son muy sensibles a las estrategias de precios y de marketing de sus competidores. Debido a que hay pocos vendedores, cada uno está alerta ante las estrategias de fijación de precios y los movimientos de sus competidores.
  • ·         En un monopolio puro, el mercado está conformado por un solo vendedor, que podría ser un monopolio gubernamental, un monopolio privado regulado o un monopolio privado no regulado.




Cambios de precio

Después de desarrollar sus estructuras y estrategias de fijación de precios, con frecuencia las compañías enfrentan situaciones que les obligan a iniciar cambios de precio o a responder a los cambios de precios de sus competidores.


Bibliografía: 
Libro: Marketing.
Autores: Philip Kotler/Gary Armstrong.
Decimocuarta Edición                                         Editorial: Pearlson